Milicianos
un análisis de la conexión entre el Estado y el crimen organizado en Brasil
DOI:
https://doi.org/10.59901/2318-373X/v24n11Palabras clave:
Milicia, Policía, Delito, Organización criminal, EstadoResumen
Esta reseña analiza la obra Milicianos: Cómo agentes entrenados para combatir el crimen comenzaron a matar a su servicio, de Rafael Soares, y su contribución al debate sobre el crimen organizado en Brasil. A partir de una profunda investigación periodística, el autor examina la génesis de las milicias en Río de Janeiro, destacando sus orígenes dentro del propio aparato estatal, especialmente entre los agentes de seguridad pública. El estudio identifica tres ejes fundamentales en la formación y consolidación de estos grupos: (1) la militarización de las fuerzas policiales y la impunidad como facilitadores de la actividad criminal; (2) la diversificación de las actividades ilícitas de las milicias, que pasaron a controlar servicios e imponer impuestos a las poblaciones vulnerables; y (3) la conexión entre las milicias y las esferas políticas, permitiendo la protección institucional y la continuidad de sus operaciones. El análisis histórico se remonta a las prácticas represivas de los “escuadrones de la muerte” de los años 1960 y 1970, así como a la intensificación de la militarización de la policía en el contexto de la “guerra contra las drogas”. El libro destaca cómo las milicias se diferencian del narcotráfico por su estrategia de infiltración del Estado y el control económico de territorios. La revisión destaca la relevancia del trabajo para el campo de la seguridad pública, señalando, sin embargo, lagunas como la ausencia de una comparación internacional y un análisis teórico en profundidad de la gobernanza criminal. Se concluye que el combate a las milicias requiere reformas estructurales en la seguridad pública, el sistema político y los mecanismos de rendición de cuentas del Estado, a fin de contener la expansión de estos grupos y su influencia en las instituciones democráticas.
Referencias
ALVES, José Cláudio Souza. (2020). Dos barões ao extermínio: uma história da violência na Baixada Fluminense. 2ª Ed. Rio de Janeiro: Consequência.
MISSE, Michel. (2008). Sobre a acumulação social da violência no Rio de Janeiro. Civitas (Porto Alegre), v. 8, p. 371-385.
WERNECK, Alexandre. (2015). O ornitorrinco de criminalização: a construção social moral do miliciano a partir dos personagens da “violência urbana” do Rio de Janeiro. Dilemas, Rev. Estud. Conflito Controle Soc. Rio de Janeiro: vol. 8, n. 3, p. 429-454. Disponível em: https://www.redalyc.org/pdf/5638/563865502002.pdf. Acesso em: 30 ago. 2024.
SOARES, Rafael. (2023) Milicianos: como agentes formados para combater o crime passaram a matar a serviço dele. Rio de Janeiro: Objetiva.